Prueba Evau Lengua y Literatura


 Pregunta 1 b. Comentario lingüístico

 

                                           

 

        Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: b) detalle sus características

lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos).

 

   Indicaciones de la Comisión de Lengua y Literatura:

 

   "El alumno explicará las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes de cada texto. En caso de que resulte pertinente (por ejemplo, en el caso de las noticias periodísticas), también deberán incluirse aspectos de la estructura textual. Se analizarán los elementos lingüísticos que permitan identificar tanto las secuencias textuales (narración, descripción, exposición, argumentación, etc.) como el género discursivo (noticia periodística, ensayo humanístico, etc.): predominio de determinadas estructuras oracionales, tipo de léxico empleado, preferencia por determinados tiempos verbales, etc. Asimismo, se valorarán recursos de especial interés estilístico (o incluso de carácter literario) en el texto en cuestión: repeticiones, contraposiciones, ironía, metáfora, entre otras posibles. En ningún caso se valorará que el alumno elabore un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos en presente, etc.); es imprescindible que señale la función que poseen en el texto las propiedades lingüísticas y estilísticas señaladas".

 

     Aquí puedes acceder a una guía para elaborar tu comentario lingüístico  

 

    Ejemplo:

 

    Texto:

  "Yo procuraba no invitar a nadie a casa para que mi padre no tuviera que esconderse en el armario, pero mi madre, quizás por amor, quizás por estrategia, establecía un ritmo de reuniones con mis amigos en nuestro piso. Cuando esto ocurría, mi padre se encerraba en su armario con un candil de carburo y unos libros hasta que todos se habían marchado. Afortunadamente, la portera, mal encarada y grosera, y su marido, Casto, un albañil silicótico y macilento, montaban en cólera cada vez que veían pasar a algún niño que no fuera vecino de la casa que tan celosamente guardaban. Esto, además de añadir un miedo más a nuestras vidas, evitaba las visitas imprevistas de mis amigos y los sobresaltos que siempre producían los timbrazos. No podré olvidar nunca que en una ocasión en que la reunión tuvo lugar en nuestra casa, mi padre se sintió enfermo y tuvo que ir al cuarto de baño perentoriamente. A pesar de que teníamos la puerta del comedor cerrada, a través de los cristales y de los visillos que la adornaban alguien entrevió una sombra recorriendo el pasillo. Para salir del paso, mi madre resolvió la situación hablando de un fantasma que de vez en cuando venía a visitarnos. Naturalmente, la explicación heló la sangre de todos los presentes, pero estábamos tan hechos al miedo, tan acostumbrados a las imágenes del Infierno, conocíamos tan bien lo aciago y sus horribles moradores, que todos dieron por buena la explicación. Seguimos jugando al parchís y al cabo del rato se oyó el ruido de la cisterna del retrete que, al llenarse, producía un traqueteo que terminaba en un silbido parecido al ulular del viento. El estupor y el miedo les paralizó, pero mi madre se limitó a comentar con naturalidad:

    -Siempre hace lo mismo este fantasma. Tira de la cadena y se marcha.

    Una sensación de alivio se derramó sobre misamigos y continuamos jugando".

 

                                                        Los girasoles ciegos, A. Méndez

 

    Respuesta. Comentario lingüístico:

 

    El texto propuesto pertenece a una novela (Los girasoles ciegos de A. Méndez); por lo que se clasifica como un texto literario, ya que recrea una situación real o ficticia dando mucha importancia al estilo y a la forma a través de recursos literarios. Concretamente el fragmento es narrativo, pues cuenta una historia que acontece a unos personajes reales o ficticios con cierta verosimilitud. La narración comienza in media res (no se conoce lo que ha ocurrido antes ni como terminará la historia). Es una narración en primera persona del singular, lo que la dota de valor autobiográfico. La función dominante del texto coincide con la propia de los textos literarios; la poética, el autor desautomatiza el lenguaje común con intención estética (por ejemplo: "El estupor y el miedo les paralizó"). Como función secundaria destaca la emotiva o expresiva, ya que el autor expresa ideas y sentimientos de los personajes (por ejemplo: "...estábamos tan hechos al miedo..."). Los términos son connotativos; el lenguaje adquiere valor contextual (por ejemplo: ("fantasma, timbrazos,...")

    A nivel fónico, debemos señalar que  el texto es enunciativo, sin marcas tonacionales, a excepción del estilo directo con el que el protagonista-narrador cita las palabras de su madre ("Siempre hace lo mismo estefantasma. Tira de la cadena y se marcha). A este nivel destaca como recurso estilístico de la onomatopeya en "...al ulular del viento".

    Desde el punto de vista morfosintáctico, las categorías dominantes del texto son las propias de la narración literaria: los sustantivos y los verbos. Respecto a los sustantivos enmarcan la acción y la sitúan, abundan tanto los comunes (por ejemplo: "casa, padre, candil, piso...") como abstractos para expresar sentimientos de los personajes (por ejemplo: "sobresaltos, miedo, estupor, explicación..."). Los verbos son, sobre todo, de acción que marcan la progresión de los acontecimientos, estableciendo el hilo conductor de la historia. Los tiempos usados son el pretérito imperfecto, para las partes más estáticas e incluso descriptivas (por ejemplo: "procuraba, producían, guardaban...") y el pretérito perfecto simple, el propio de la acción (por ejemplo: "tuvo, entrevió, paralizó, limitó..."). Hay que resaltar también el uso de formas no personales, sobre todo, infinitivos y gerundios (por ejemplo: "invitar, olvidar, ir, hablando, jugando..."). La adjetivación tiene valor funcional, ya que no es demasiado abundante; se usa por ejemplo para caracterizar a los porteros: "macilento, grosera, silicótico...). Los periodos sintácticos son largos y complejos, domina la subordinación frente a la coordinación. La subordinación propia de la narración es la adverbial que establece las circunstancias de la acción (por ejemplo: "...para que mi padre no tuviera que encerrarse en el armario...  ;... cuando esto ocurría..." ; "... A pesar de que teníamos la puerta... ". El recurso más destacado a este nivel es la anáfora (por ejemplo: "quizás por amor, quizás por estrategia...", "tan hechos al miedo, tan acostumbrados a las...").

    En el nivel léxico-semántico , el fragmento propuesto es de fácil comprensión, a pesar de que el lenguaje está codificado en clave literaria es un texto adecuado a un receptor medio especializado en desautomatizar el lenguaje común para entender todos los recursos y riqueza del enunciado. Es un texto coherente, ya que se tiene en cuenta la progresión lineal de las acciones y no hay saltos lógicos en la historia. Los personajes y su realidad también contribuyen a ello. La cohesión está determinada por los marcadores textuales, sobre todo, de finalidad (por ejemplo: "para que"); de adición (por ejemplo: "y, además"); de contradicción (por ejemplo:"pero"); de concesión (por ejemplo: "a pesar de que"); de circunstancias espacio-temporales (por ejemplo: "siempre, cuando, hasta que..."). Se utiliza también la repetición léxica (por ejemplo: "padre, fantasma, miedo..."). Los recursos a este nivel son la metáfora (por ejemplo: "Una sensación de alivio se derramó sobre mis amigos...", "la explicación heló la sangre..."); símbolos: (por ejemplo:"Infierno"; "horribles moradores..."). Además todo el texto está impregnado de cierta ironía por la situación que trata.        

    En conclusión, el texto propuesto es literario narrativo marcado por recursos estilísticos.