
Prueba Evau Lengua y Literatura
El comentario lingüístico
Aquí tienes una guía para elaborar tu comentario lingüístico.
1. En primer lugar, debes definir el campo pragmático-discursivo identificando el tipo de texto en relación con la intención comunicativa (funciones del lenguaje) y el lenguaje utilizado.
- Las modalidades textuales.pdf (1,8 MB) empleadas (exposición y argumentación) no suelen aparecer de manera aislada, sino que pueden formar modalidades combinadas (expositiva-argumentativa)
- Los textos se clasifican en diferentes géneros (TipodetextosApuntes.pdf (357,8 kB) atendiendo al uso especializado de su lenguaje. Así, los textos pueden ser: científico-técnico, humanístico, literario, periodístico, publicitario, jurídico o administrativo. Es importante identificar el género o subgénero al que pertenece el texto, por ejemplo, novela, artículo de opinión, columna, etc. En este enlace (Géneros periodisticos .pdf (302,2 kB) puedes ampliar la información sobre los géneros periodísticos y sus características.
- Desde el punto de vista del lenguaje utilizado, es importante identificar el nivel y el registro del texto. Muy posiblemente, el texto expositivo o argumentativo que encontrarás en la prueba tendrá un nivel estándar y un registro formal, con algunos elementos cultos. Deberás comentar el tipo de vocabulario (presencia de tecnicismos, extranjerismos, coloquialismos, etc.). Es importante destacar si el lenguaje es principalmente denotativo (objetivo) o connotativo (subjetivo). Si se trata de un texto literario, deberás comentar los recursos literarios más significativos.
2. A continuación, debes comentar la coherencia En relación a ella, debes comentar la estructura del texto, es decir, sus partes. Habitualmente, los textos expositivos y argumentativos, tendrán:
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
La secuencia será deductiva (la tesis desde el inicio) o inductiva (la tesis no aparece al principio).
En el caso de los textos narrativos, encontraremos: planteamiento, nudo y desenlace.
3. Cohesión. La cohesión es la unidad del texto. Debes comentar, por tanto, los elementos que ayudan a reforzarla.
No se deben enumerar en el orden en que aparecen en el texto. Hay que agrupar los rasgos relevantes. Debes comentar, nivel por nivel, los mecanismos de cohesión más significativos, pero no debes señalar los apartados con guiones.Tu redacción debe ser fluida.
NIVELES:
- Nivel morfosintáctico:
- La categoría de palabras predominante (adjetivos si se trata de una descripción, sustantivos si se trata de un texto expositivo o argumentativo, verbos de acción en una narración, etc. Conviene que comentes la naturaleza de los sustantivos. Los sustantivos abstractos son característicos de los textos humanísticos de temática social, muy habituales en Evau. Es importante analizar la organizacion temporal a traves de los verbos. Debes comentar también el uso de las personas verbales: la presencia de verbos impersonales (infinitivos, gerundios, o las construcciones con "se" impersonal) son características del lenguaje objetivo y denotativo de los textos expositivos. El uso del plural de modestia (primera persona plural) es habitual en las argumentaciones.
- Deixis: Presencia significativa de elementos anafóricos (pronombres “él”, “ella”, “quienes”, los cuales”, “esto”, etc.) o catafóricos (anticipación: “los siguientes elementos”)
- Elipsis: (supresión de elementos: “pensamos”)
- Marcadores discursivos: conectores. (Marcadores-textuales.pdf (535189)
- La oración. Sintaxis: Tipos de oraciones predominantes (impersonales para los textos expositivos, interrogativas para los argumentativos, etc.) También debes comentar la sintaxis (abundancia de oraciones simples para la exposición, presencia de oraciones coordinadas copulativas o adversativas y empleo de oraciones subordinadas para la argumentación formal, etc.)
- Nivel léxico-semántico:
- Campo asociativo (ciencia, nuevas tecnologías, artes, etc.)
- Recurrencia léxica (repetición de palabras)
- Recurrencia semántica (sinónimos / antónimos)
- Hipónimos e hiperónimos (hiponimia / hiperonimia)
4. No olvides terminar tu comentario con una conclusión donde aludas de nuevo a la intención inicial del autor y justifiques tus argumentos.
Recuerda que esto es solo una guía. Puedes seguirla o mezclar los puntos a tratar, pero debes siempre aludir a ellos.
Para terminar, no olvides que en el comentario debes siempre justificar las características que comentes según la intención del autor y el tipo de texto.
En este enlace puedes ver un comentario resuelto de un texto reciente de Evau.
En este enlace puedes ver un comentario resuelto de un texto modelo Evau.
En este enlace puedes ver un comentario resuelto del texto de la opcion B de este modelo Evau.
En este enlace puedes ver la un comentario de texto literario resuelto en la pregunta 1b) de la Opción A.
En este otro enlace puedes ver otro comentario de texto literario resuelto: La abeja.doc (27136)